lunes, 31 de octubre de 2016

S.O.S. el plátano en serio riesgo

Llamamos al Instituto Colombiano Agropecuario y al Ministerio de Agricultura para que se reactiven las campañas fitosanitarias que contribuyeron a mejorar la sanidad y productividad de nuestras plantaciones en años anteriores.



Dr Jesús María Tobar Tafur- 
director ejecutivo de Fedeplaur

La Junta Directiva la Federación de Platanicultores de Urabá “FEDEPLAUR”, acaba de recibir el reporte de su departamento técnico, que expresa la gravedad de la situación del cultivo de plátano en la zona de Urabá, como consecuencia de la severidad como la Sigatoka Negra viene invadiendo las plantaciones.

Dada la grave situación fitosanitaria que se cierne sobre la zona, hacemos un llamado al gobierno nacional, departamental y locales, para hacer un frente común que nos permitan mantener el estatus fitosanitario, condición necesaria para garantizar la calidad de la producción si se quiere continuar con presencia en los mercados internacionales. 

Se vienen dedicando recursos en asistencia técnica, fertilización, nuevas siembras e infraestructura productiva, que si bien son necesarios, consideramos de manera responsable que debe darse prioridad a detener la incidencia fuerte de la Sigatoka, que se ha incrementado con las fuertes lluvias que se han venido registrando en los últimos meses.


María Carrascal Julio-
Presidenta de FEDEPLAUR

La Junta Regional hace un llamado a las comunidades, para que a través de todos los comités veredales en los diferentes municipios, nos declaremos alerta frente a esta situación, para llamar la atención del gobierno Nacional, regional y local y enfrentar esta crisis con la altura, el respeto pero la energía que nos caracteriza, debido a que se ha dado la espalda a un problema que mata la platanicultura en Urabá, fuente de ingreso y desarrollo para más de 15.000 familias.

Apartado Octubre 31 de 2016.

domingo, 30 de octubre de 2016

El tratamiento es igual para todos

La Directora de Corpourabá, Vanessa Paredes Zúñiga, salió al paso a las críticas por la lentitud en resolver las inquietudes a los proponentes  en la construcción de puertos  en la zona, especialmente en Necoclí, y dijo que allí no hay preferencia por alguien en particular.


Vanessa Paredes Zúñiga -Directora de Corpourabá 

“Lo primero es indicar que en la jurisdicción de Corpourabá se plantea la construcción de tres proyectos portuarios, dos ubicados en el municipio de Turbo y uno ubicado en el municipio de Necoclí. Todos los desarrollos portuarios requieren licenciamiento ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales y en esa instancia iniciaron sus procesos; el primero que inició su proceso, fue Puerto Antioquia, que queda en Nueva Colonia, ese puerto ya tiene licencia Ambiental y una modificación de Licencia Ambiental que se la otorgó la Autoridad de Licencias Ambientales” dijo la funcionaria.

“Ellos hicieron su trámite y digamos que en términos ambientales han dado cumplimiento a la ANLA. 

El otro puerto en el municipio de Turbo, es el Puerto de Pisisí, están pendientes de la licencia ambiental, en este momento este trámite está pendiente de un levantamiento de veda de mangle rojo, que para Corpourabá es una especie vedada, entonces deben hacer un trámite adicional. 


“El tratamiento es igual para todos en
 la Corporación” dijo la funcionaria

Con el tercer puerto que es en Necoclí, que se conoce como Port Darién, tiene una serie de particularidades que la comunidad muchas veces no las conoce, es un proceso que se licencia ante la ANLA. El peticionario presentó un esquema de cinco alternativas para desarrollar un puerto y en el marco de esas alternativas la ANLA escogió una, que es donde se piensa desarrollar el puerto, con un inconveniente, es que se metió dentro del distrito de manejo integrado de la ensenada de Rio Negro, que queda en el municipio de Necoclí que son aproximadamente 36 mil hectáreas declaradas por acuerdo del Consejo Directivo de Corpourabá como un área protegida 

Para poder hacer un desarrollo de este tipo, en este caso portuario, se tiene que surtir un proceso de sustracción de área. La ANLA no puede otorgar licencia si no hay un área sustraída, hay que sacarla y decirle aquí sí se puede, pero bajo estos condicionamientos. El peticionario solo radicó su información en Corpourabá en diciembre de 2015 y por la época de fin de año, pues el auto de inicio del trámite de sustracción de área se inició aproximadamente en febrero de 2016, que es la fecha que tenemos en este momento. Adicionalmente en los meses de mayo y junio de 2016, el peticionario había hecho una solicitud de cambio de coordenadas del proyecto, lo que suspende los términos porque hay que volver a evaluar cuales son las condiciones que está planteando y posteriormente a eso se devolvió a su primera opción.

La evaluación ya está lista de parte de Corpourabá, el trámite igual está suspendido en la ANLA, pero el trámite sigue corriendo los términos, de hecho ya fue una comisión del equipo técnico y con el Consejo Directivo de Corpourabá están evaluando y revisando toda la información para que este Consejo tome la determinación de la sustracción del área en el municipio de Necoclí. Ha habido algunas recomendaciones por parte de la Corporación, en especial con lo que tiene que ver con la caracterización de actores sociales de la zona, hay muchas más de las veredas que se habían identificado por el peticionario en el área de influencia y además de una identificación de los impactos ambientales que se generan en ese sector.

En ningún momento nos hemos opuesto al desarrollo de ninguno de los tres proyectos .En eso es lo que estamos, pues muy seguramente se pueda aprobar la sustracción de área; había unas inconsistencias de áreas, estaban pidiendo un área mayor a ser sustraída que el área de desarrollo portuario, y tienen que coincidir las dos áreas, pues el área del desarrollo portuario que es lo que están tramitando ante la ANLA, tiene que ser igual al área a ser sustraída. Hay había diferencias, yo asumo que el peticionario va a ajustar el área y va a ajustar el documento técnico porque le faltan unos requerimientos al documento que se entregó. 


La funcionaria abordó otros temas de 
importancia, que próximamente estaremos publicando

Yo también espero que una vez que se surta esta reunión con una comisión del Consejo Directivo de Corpourabá, que el 16 de diciembre que es la próxima sesión del Consejo Directivo, por acuerdo se pueda definir lo de la sustracción de área y que se libere ese trámite, porque no es un trámite que se define desde la administración de la Corporación directamente, sino que lo debe definir el Consejo Directivo.

La comunidad de Urabá, puede estar tranquila que, aquí a todos los usuarios, les hemos dado igual tratamiento” concluyó la directora general de Corpourabá.




Positivo balance del alcalde de Chigorodó

Informe institucional:

La formulación y presentación de proyectos ante el departamento y el Gobierno Nacional ha sido importante para las inversiones del 2017.


 Construcción de vivienda nueva, alcantarillado, pavimentación de vías inversión en el sector rural y mejorar la infraestructura educativa son las principales acciones de la administración.


Daniel Álvarez Sosa-alcalde popular de Chigorodó 



El alcalde de Chigorodó, Daniel Álvarez Sosa, califica como positivo su primer año de gobierno, entiende que para dar cumplimiento con el Plan de desarrollo Municipal, debe formular los proyectos y posteriormente radicarlos en el Departamento y el Gobierno Nacional. 

Producto de esta gestión, fueron aprobados los siguientes proyectos: el alcantarillado del barrio El Paraíso, con una inversión de $1.448 millones; para la pavimentación de 1.2 kilómetros de vías $ 3.500 millones, en materia de vivienda, fueron aprobadas 210 viviendas gratis del Gobierno Nacional y 600 del programa “Mi Casa Ya”


Construcción de vivienda nueva

En relación a la formulación de proyectos, se han radicado ante el gobierno central, la gradería con cubiertas para el estadio municipal, el Coliseo de Combates Yuberjen Martínez, la construcción de los centros de integración ciudadana para el sector de Guayabal y el Corregimiento Barranquillita. 



Mejoramiento de vías terciarias

Viviendas 

En convenio con la constructora CORCONVIS se construyen 48 viviendas para beneficio de igual número de familias que desde hace algún tiempo vienen pagando arriendo y que por voluntad política del alcalde Daniel Álvarez Sosa, tendrán casa propia. 

La inversión por parte del municipio de Chigorodó, corresponde al subsidio en lote de terreno para la construcción de las viviendas con la respectiva licencia de construcción, las casas son estilo trifamiliares ubicadas en el sector del barrio El Prado. Edimer Mateus Guaca, director de vivienda, resaltó que las viviendas que se construyen constan de tres habitaciones, sala comedor con zonas comunes con un entorno agradable. Para el próximo año se construirán más viviendas en convenio con las cajas de compensación familiar entre otros sectores de la región. 



Saneamiento básico para el sector  rural

Sector rural

Funcionarios de la administración municipal, en trabajo de campo

Las inversiones que se vienen realizando por parte de la administración municipal “Unidos Sí es Posible” están dirigidas en mejorar las condiciones de saneamiento básico para los habitantes de estos centros poblados, es por ello que se construyen 48 unisafas sanitarias para igual número de familias en la Vereda Juradó, de igual forma se ha presentado al gobierno Nacional el proyecto para la construcción del acueducto. 


Edimer Mateus Guaca- director de vivienda

Vías terciarias 

Tener en buen estado las vías terciarias del municipio de Chigorodó, ha sido una actividad constante por parte de la Secretaría de Infraestructura. Piterson Trellez, jefe de la cartera señaló que se ha venido haciendo un trabajo de mantenimiento de vías rurales en coordinación con los líderes de estos sectores. 


Coliseo cubierto

 Infraestructura educativa


Por gestión del alcalde de Chigorodó, ante el Ministerio de Educación Nacional, se viabilizó la construcción de una nueva institución educativa para el municipio, que disminuye los indicadores de hacinamiento que se registran en algunas instituciones educativas.

El proyecto tiene planteado construir la nueva institución educativa en el “Sendero del Conocimiento” antigua pista del aeropuerto. (Oficina de prensa de Chigorodó)


Acueducto para la vereda Juradó


Proyectos formulados y presentados
ante el gobierno departamental y Nacional 

Numerosos proyectos de infraestructura  fueron radicados  ante el gobierno nacional, entre ellos una amplia infraestructura deportiva, incluyendo el coliseo de combates Yuberjen Martínez, y el acueducto para la vereda Juradó.



Sena-Sede Chigorodó




Unidad Móvil de Salud


Gimnasio al aire libre


Centro de Integración Ciudadano
















viernes, 28 de octubre de 2016

Sigatoka Negra arruina parceleros

En la actualidad el costo de fungicidas (Terrestre o aéreo), de una hectárea de plátano por ciclo, se encuentra entre 140 y 150 mil pesos mensuales

En las dos últimas semanas la situación ha empeorado por causa de las inundaciones que, además de impedir las labores de rigor, determina ambientes de alta humedad, que derivan en incrementos de la enfermedad.



La temible Sigatoka Negra está  haciendo
 estragos  en los cultivos  de  plátano en Urabá

Unidad  de Análisis
EL PREGONERO DEL DARIEN

Teniendo en cuenta que en el país, el cultivo de plátano ocupa un lugar importante desde el punto de vista social y económico por ser, no sólo, uno de los componentes fundamentales de la canasta familiar, sino también una fuente generadora de trabajos y divisas, y ante las alarmas encendidas por las devastadoras consecuencias de la enfermedad, es necesario llamar la atención sobre sus implicaciones.

Sigatoka Negra el Mal Mayor

En Colombia, la Sigatoka Negra Mycosphaerella fijiensis Morelet y Amarilla Mycosphaerella musicola afectan más del 70% del total de las 410.000 hectáreas sembradas en plátano, lográndose en algunos casos producciones inferiores a 5.5 toneladas/ha de plátano, así como frutos con las cualidades y características organolépticas totalmente fuera de los parámetros normales de la fruta. Su control le cuesta a los productores cerca del 30% anual del valor de la producción. Donde no se practica la remoción de hojas enfermas, constituyen la fuente de propagación de las esporas sexuales y asexuales, y de donde se dispersan a otras plantaciones de plátano e incluso de banano.


Al no cumplirse los ciclos  de fumigación y  una serie  factores
  como la ola invernal, el problema se agrava.

La Sigatoka Negra es la enfermedad más severa que afecta el cultivo del plátano en Urabá y su control es costoso para las características de las explotaciones que se presentan en el sector platanero tradicional de minifundios. En estas condiciones la adopción de prácticas culturales y de tecnología son bajas, más la revaluación del peso, alzas en insumos, condiciones del mercado externo y situación climática entre otras, son algunas de las condiciones que aquejan el sector. 

La Sigatoka Negra Mycosphaerella fijiensis, en algunas áreas sin manejo adecuado, se encuentra en índices superiores a la hoja más joven necrosada (YLI).

La fisiología del cultivo de plátano indica que para obtener un racimo de plátano se deben mantener mínimo las cinco hojas funcionales, de tal manera que el racimo logre su desarrollo fisiológico y sirva como producto de exportación.

La Sigatoka se está  extendiendo  por los cultivos  de  la zona, generando 
grandes pérdidas a los pequeños productores especialmente.

En algunos municipios se reportan áreas afectadas por problemas de pudrición de raíz (Cochinilla), pudrición del pseudotallo, (bacteriosis – Erwinia chrysanthemi p.v.), moko (Pseudomonas solanacearum) y sigatoka negra, que es quizás uno de los mayores nudos críticos de los cultivos de plátano. 

En la actualidad el costo de fungicidas (Terrestre o aérea), de una hectárea de plátano por ciclo se encuentra entre 140 y 150 mil pesos mensuales; situación que desequilibra el estado financiero de los productores y que hacen que no se adelante el control adecuado de la enfermedad, desmejorando la productividad y la competitividad del producto. Por lo anterior se hace necesario el control constante y periódico de la enfermedad.


Los  ingresos  de  los parceleros son muy  precarios, nos
 les alcanza para cubrir la fumigación

Proteger el Estatus Fitosanitario.

Durante los años 2013, 2014 y 2015, el Ministerio de Agricultura y el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, adelantaron campañas con las organizaciones de productores para reducir la incidencia de la enfermedad. Durante esta época se registran los mejores índices de productividad como consecuencia de la sanidad de las plantaciones de pequeños productores, que no sólo recibieron el beneficio de éstas campañas, sino que apoyaron el proceso y vigilaron la calidad, cantidad y eficiencia de los productos. En conclusión estas campañas que recibieron los productores se pueden denominar como un éxito total, pero desafortunadamente e inexplicablemente, se cambiaron por otros beneficios, que si bien es cierto han contribuido con el desarrollo productivo de los pequeños productores, no tiene sentido adelantar procesos de asistencia técnica cuando no se puede controlar una enfermedad que mata la rentabilidad del cultivo, o procesos de fertilización o infraestructura productiva cuando lo realmente urgente, según los especialistas, es proteger el cultivo del mal mayor.


Ya las exportaciones se ven afectadas  por la proliferación  de esta plaga, 
sumado a  los incumplimientos del Ministerio de Agricultura  con los apoyos
 fitosanitarios, en lo que tiene que ver  con  los pequeños productores.


Durante el primer semestre 2016, por efectos del “Fenómeno del Niño”, las plantaciones fueron afectadas por la sequía, la producción se bajó notablemente y muchas labores culturales no se realizaron satisfactoriamente; así las cosas, con esas plantaciones afectadas por la sequía sobrevinieron las intensas lluvias debido al “Fenómeno de La Niña” y se incrementaron significativamente los niveles de infección de Sigatoka Negra.

En las dos últimas semanas la situación ha empeorado por causa de las inundaciones que, además de impedir la realización oportuna y adecuada de las labores de rigor, determinan ambientes de alta humedad, que derivan en incrementos de la enfermedad y la gran mayoría de los productores acusan mermas en sus rendimientos, lo que dificulta el control de la Sigatoka.

Promesas incumplidas del gobierno


En una de sus últimas visitas el Dr. Aurelio Iragorri Valencia, Ministro de Agricultura, acompañado del actual Gerente Nacional del ICA Dr. Luis Humberto Martínez Lacutir y de su actual viceministro de Desarrollo Rural el Dr. Juan Pablo Pineda, manifestó su compromiso de apoyar la labor desarrollada por la Federación de Platanicultores de Urabá “FEDEPLAUR”, y se comprometió a destinar los recursos que permitieran durante el 2016 adelantar seis de los doce ciclos, para preservar la sanidad vegetal de 35 mil hectáreas de plátano en el Urabá Antioqueño, Chocoano y Cordobés. Como testigos excepcionales de este compromiso quisimos averiguar y nos encontramos con el estado calamitoso de las plantaciones de los pequeños productores.


El abandono a los campesinos en este  gobierno ha sido evidente

Consultados diferentes fuentes para entender cómo enfrentar esta situación de calamidad dentro de la platanicultura en Urabá, desde el ICA nos informan que el Instituto se encuentra comprometido con el proceso pero que no existe presupuesto para adelantar esta intervención. Mientras tanto los pequeños productores siguen esperando el cumplimiento de la palabra empeñada del señor Ministro de Agricultura.

Al cierre de nuestra edición consultamos especialistas en esta materia que afirman que la calidad del plátano está seriamente afectada y muy pronto la fruta no será acta para abastecer los mercados internacionales donde hoy llega el plátano colombiano. Lo lamentable es que solo el gobierno escucha cuando los productores sin salida adopten las vías de hecho y entonces se complican las cosas pues casi siempre en este tipo de conflictos pescan los que nada tienen que ver con los reales problemas de los productores.


De  no tomarse  los correctivos  fitosanitarios  de rigor, falta poco para la ruina 
 total de los pequeños productores  de plátano en esta  parte del país.





miércoles, 26 de octubre de 2016

Confirman hurto de abono en la alcaldía de Carepa

Ya la denuncia está  en manos de la Fiscalía y el secretario de Agricultura, Omar Escobar Lezcano, le ha  pedido al ente investigador llevar el caso  hasta las últimas consecuencias.


Tras una serie de especulaciones y comentarios callejeros sobre el hurto de un abono enviado por el gobierno central al municipio de Carepa, para ser entregado a los campesinos, luego de la calamidad pública decretada por la administración local a comienzos del año, el propio secretario de la SAMA, Omar Escobar Lezcano, salió al paso para confirmar los anómalos hechos y explicar que la investigación está en manos de la autoridad competente.

“En total fueron 238 bultos del fertilizante que se hurtaron de las bodegas situadas en el Centro de Acopio del municipio, con la gravedad que estas tienen vigilancia los siete días de la semana, el día y la noche, mediante tres turnos” dijo el funcionario.


Omar Escobar Lezcano- secretario de agricultura en Carepa

“No sabemos cómo ocurrió y le rogamos a las personas que dicen tener información al respecto, aportarla a la Fiscalía, para agilizar el proceso” agregó el funcionario, advirtiendo que ellos son los más interesados en esclarecer los hechos.

La donación total fue 1154 bultos de fertilizante Triple-15, de los cuales se hurtaron la cantidad ya citada.

Incluso, la gerente de la empresa responsable de la vigilancia, “Servicios Integrales Limitada Servical LTDA, Claudia Patricia Jiménez fue notificada de la novedad para que esta tomara los correctivos de rigor y diera las correspondientes explicaciones.

La denuncia en Fiscalía reposa bajo el consecutivo: 00254 de 2016 y fue instaurada el 9 de septiembre del año en curso






martes, 25 de octubre de 2016

En Carepa, medicina y humanismo

Aún quedan médicos fieles a su juramento hipocrático, con vocación de servicio, amor  por la vida y mucho respeto por el paciente.



Doctora Ingris Bohórquez Rincón

El sistema de salud colombiano, llevó a muchos médicos a deshumanizarse, las extenuantes jornadas laborales, los bajos salarios, las demoras en los pagos y el negocio en general en el que fue convertida la salud, afectó seriamente la vida y el comportamiento de muchos galenos.

Ya no hay tiempo para el paciente y los medicamentos los deciden las EPS, cuando los hay en los estantes de hospitales y clínicas.

Pero no todo está perdido otros facultativos se han mantenido firmes en sus convicciones y anteponen el paciente sobre todo; su salud, su vida y su integridad y uno de esos casos por desgracia excepcional, está en Carepa y lo encarna la doctora Ingris Bohórquez Rincón.


Enfermera Blanca Díaz

Una mujer con una formación integral, médico general de la Universidad de Zulia en Venezuela, abogada de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chaín, también de Venezuela, con una maestría en administración de hospitales y aun estudiando, pero también enseñando.

Estamos hablando de una profesional que no está pendiente del bolsillo de sus pacientes, sino de su bienestar y recuperación; que en corto tiempo se ha ganado el amor y la confianza de los pacientes que acuden a su consultorio en busca de un alivio, muchos de ellos desahuciados por otros médicos o prácticamente expulsados de clínicas y hospitales, públicos o privados.

La doctora Ingris atiende consulta integral a niños, adultos y personas de la tercera edad, todo lo relacionado con la cosmetología, limpieza profunda de la piel, eliminación de manchas, verrugas, implantación y retiro de Yadel, dispositivos intrauterinos, citologías, control de sobre peso, inyectología, suero terapia intramuscular, suturas, medicina ortomolecular, masaje terapéutico y reductor, y tratamiento de la migraña, entre otros.

Atiende personas de la tercera edad afiliados a la Fundación Fenfuje, que tiene a cargo en la alcaldía de Carepa y niños de la Fundación Internacional Compasión.



Doctora Ingris Bohórquez Rincón,
 con su esposo Edgar Orozco

Su trabajo social se ha extendido a apartados municipios como Acandí en el Chocó y donde sea requerida por la comunidad para hacer control a diferentes patologías.

También hace aportes sociales en iglesias cristianas donde dicta conferencias sobre la unidad familiar, consejería de parejas, de forma gratuita.

La doctora Ingris trabaja el tratamiento de infecciones respiratorias en menores de cinco años, neumonía y el niño asmático y parte su trabajo en este sentido han sido adoptado por la Organización Mundial de la Salud, por intermedio del hospital General del Sur de Venezuela.

Aspira organizar y habilitar la sala de partos, servicio de ultrasonidos, electrocardiografía, para mejorar la atención sobre todo a la mujer embarazada y a su criatura, para que esta no se tenga que desplazar a otros municipios con tantos riesgos.

Con su lema de cabecera: “Darle una Oportunidad a tu Vida”, esta profesional de la medicina advierte sobre la importancia de la prevención, se preocupa porque la gente se alimenta muy mal, mucha ingesta de carbohidratos y grasas, dice que la primera inversión de una persona debe ser su salud.

Agrega que el éxito en su trabajo está en menos tramitomanía y aparatología, un buen diagnóstico, sin tantos exámenes, que hay que evitar tantas cirugías, y se alegra que muchos de sus pacientes hayan vuelto a caminar luego de estar en silla de ruedas o atados a una cama.

Hoy le da gracias a Dios por permitirle todo lo que ha logrado, a su esposo Edgar Orozco su mayor puntal y a su enfermera Blanca Díaz, mano derecha en el consultorio.

Da gracias a la comunidad por su acogida y le recomienda al cuerpo médico, que no olviden el sentido humano de su servicio, siempre pensando en el bienestar del paciente.


La doctora Ingris atiende en Carepa de lunes a sábado, en el horario de 8 am a 2 pm y de 2 a 6 pm, en la calle 81-76-17 donde antes funcionaba la notaria, la pueden contactar en los teléfonos: 8239152-3012558466-3132175160














lunes, 24 de octubre de 2016

El ruido se apodera de Carepa

Los altos niveles de ruido generado por equipos  de sonido en diferentes sectores de este municipio, se han convertido en dolor de cabeza para muchas familias. Los controles  son paños de agua tibia.



Por: Wilmar Jaramillo Velásquez
Columnista
EL PREGONERO DEL DARIÉN

La convivencia en el municipio de Carepa se deteriora cada día, a la tragedia de los muchachos atacándose y matándose a machetazos en plena vía pública, incluso ya exportando este tipo de comportamientos como los recientes hechos ocurridos en el sector de La Martina en Turbo, donde dos grupos de jóvenes de Carepa y Apartadó, se enfrentaron a machete, con saldo de seis heridos, tres de ellos de gravedad, se suma la proliferación de equipos de sonido en diferentes sectores residenciales, que poco a poco los ha vuelto invivibles.

Carepa tenía un encanto como lugar para habitar, se le denominada” “La ciudad dormitorio de Urabá” ya que ofrecía unas condiciones excepcionales para vivir, las cuales se han ido perdiendo paulatinamente entre el ruido de las cantinas y la algarabía de la parranda desmedida, sin autoridad, sin control, sin Dios y sin ley, en Carepa parece ser que cada ciudadano hace lo que le plazca, por ejemplo, un grupo de jóvenes convirtió las vías públicas en pistas de moto-cross y a nadie le ha importado, dejando en riesgo a peatones y conductores.

Sobre el POT, ni hablar, el uso de suelo lo definen los ciudadanos como les dé la gana, y ya no se diferencia un sector comercial, empresarial de uno residencial, los motores se los instalan al lado de la cama a los vecinos sin nadie que aplique la normatividad vigente.

Volviendo al ruido de los equipos de sonido, ahora les dio por las famosas amanecidas y cuando los ciudadanos reclaman, en la Secretaria de Gobierno se lavan las manos diciendo que allí nos fueron autorizadas, peor aún, porque se hacen por encima de la autoridad, alterando el orden, la tranquilidad ciudadana y esto de paso alimenta la violencia, rompe la convivencia entre vecinos.

Este columnista ha recibido numerosas quejas de sectores como Doce de Octubre y Parques Uno, pero basta con hacer una breve ronda por el perímetro urbano un fin de semana, para comprobar que este tipo de comportamientos es el común denominador.

Los más crítico es que el nuevo Código Nacional de Policía entra en vigencia apartir del 30 de enero de 2017, o sea cuando haya pasado la rumba de fin de año, allí hay drásticas sanciones para los perturbadores de la tranquilidad ciudadana, pero este código a la luz de algunos expertos está viciado de inconstitucionalidad, y ya ha sido demandado ante la Corte Constitucional, lo que no nos deja muchas esperanzas en su aplicación y funcionalidad. Amanecerá y veremos.

El hecho es que nos falta mucha educación, mucha tolerancia, mucho respeto por el otro, e incluso hasta consideración, no hay aberración más grande que una familia con actividades de trabajo y estudio para el día siguiente y al frente una música a todo taco, no poder conciliar el sueño y de paso no tener el respaldo de una autoridad para quejarse, pero que lo escuchen, que no se burlen de él como viene ocurriendo en la actualidad.

Estas anomalías se van apoderando de los pueblos y al no encontrar unos controles reales se van creciendo y cuando ya quieren aplicar los correctivos, es demasiado tarde, como ocurrió en municipios como Apartadó y Turbo, donde el problema se salió de las manos hace rato.

“Al menos el Esmad no nos ataca”


El saneamiento básico es imperante 

 “El Esmad nos destruyó los enceres atacó mujeres, niños y ancianos, durante sus arremetidas  en el gobierno de Agapito Murillo. Fue algo aterrador, inhumano y violento” dicen hoy esperanzados los habitantes  de esta invasión.


 “Como ya no hay  heridos ni violencia  que mostrar, los periodistas  tampoco se volvieron acordar de nosotros” afirman, agregando  que del actual gobierno han recibido buen trato y reconocen estar en un lugar de alto riesgo.


Los tiempos de la destrucción, de  la presencia  del Esmad con sus amenazantes atuendos, se va alejando poco a poco del imaginario de quienes  sintieron de cerca  su fuerza y su contundencia.



 “Villa Esperanza” crece a pasos  acelerados

Crónicas del Camino- por: Wilmar Jaramillo Velásquez
 para EL PREGONERO DEL DARIEN.


Carepa crece de manera desordenada y su Plan de Ordenamiento Territorial, cada quien lo interpreta a su manera, no se respetan las áreas residenciales, comerciales o industriales, todo eso está al libre albedrío de los interesados o de la influencia política que se tenga en el gobierno de turno. Igual está ocurriendo en los otros municipios de Urabá.

Por eso también crecen las urbanizaciones, informales, piratas y hasta las invasiones, cada quien actúa en su afán de hacer negocio o simplemente solucionar la urgencia de un techo para meterse con su familia. La falta de planeación es evidente por donde se cruce.


Las vías  fueron planeadas  por la comunidad

En el año 2013, durante el gobierno del señor Agapito Murillo, un considerable número de personas, llegó a un lote de terreno sobre la ribera del rio Carepa, en la afueras del perímetro urbano y en un abrir y cerrar de ojos levantaron un barrio, más nómada y errante que otra cosa, plásticos, cartones, y pedazos de manera fueron utilizados para construir los cambuches y de inmediato lo bautizaron: “Villa Esperanza”, un sugestivo nombre que poco a poco ha ido calando en la memoria colectiva de Carepa.

El 20 de mayo de 2013 el alcalde apoyado por el Escuadrón Antidisturbios de la Policía incursionó en la invasión y echaron a tierra lo construido, arrasaron con todo, utilizando maquinaria pesada no dejaron piedra sobre piedra. Varios heridos, contusos y afectados por el impacto de los gases, fue el saldo en rojo para los destechados. “Fue un caos total, una niña fue gravemente herida y otra mujer embarazada perdió a su criatura” dijo un testigo de los hechos.




Espacios para el esparcimiento también fueron reservados

Azotados ante la urgencia de un techo y la falta de soluciones y propuestas en ese sentido por el citado gobierno, los invasores no dieron su brazo a torcer y el 20 de diciembre del año siguiente volvieron a tomarse el lugar, esta ver mejor organizados.

“Por ese entonces una señora apareció como propietaria y reclamante de unos baldíos que son de la nación, pero al parecer nunca pudo demostrar la legalidad de la tierra, incluso en los estrados judiciales” dijo otro habitante de “Villa Esperanza”



Algunos progresos sobresalen en varias viviendas

Hoy los destechados tienen un respiro, pese a que por estos tiempos invernales el río les quita el sueño cuando su cauce comienza a subir, la actual administración del médico Ovidio Ardila, ordenó un estudio para conocer el nivel de riesgo en el cual se encuentran estas familias y por el momento se ha comprometido a no tomar medidas de choque ni de violencia, como las antes relatadas.

Los habitantes de este barrio subnormal, cuentan con precarios servicios públicos, están conectados a la energía eléctrica, por medio de vecinos que les han permitido conectarse del cableado, igual situación ocurre con el agua potable, que tienen que recoger en algunos sitios estratégicos dispuestos para ello, pero al menos cuentan con estos servicios básicos.


La vida crece  con su inocencia abordo

Ellos mismos son los planificadores de la urbanización, han trazado sus calles y cada quien de acuerdo a sus presupuestos va avanzando en el mejoramiento de sus viviendas.

“Nuestro peor enemigo es el invierno, no solamente por la amenaza del rio, sino porque las calles y caminos de acceso se vuelven unos lodazales intransitables, sumado a la llegada de plagas, especialmente zancudos” dijo una dama habitante del lugar.


La solidaridad también hace presencia en “Villa Esperanza”

“Villa Esperanza” es habitada por 167 familias que conforman unas 600 personas , entre ellas, 277 niños, los estudiantes reciben clases en el colegio del barrio La Cadena, aledaño a la invasión, los hombres de los hogares, son en su mayoría obreros bananeros y dedicados a la extracción de materiales para la construcción del rio Carepa.


Winston Ramos, presidente de la Junta de Acción Comunal

Winston Ramos, presidente de la Junta de Acción Comunal, en proceso de legalización, recoció que ocupan un lugar que no les pertenece, además de estar en un sitio de alto riesgo. “Lo que esperamos es que nos incluyan en un programa de reubicación, que nos den acceso a un techo digno para nuestras familias”, explicó.

Por su parte el conciliador Adolfo Murillo, dijo que en Villa Esperanza, habitan personas de bien, gente honrada y trabajadora, que no tienen problemas con nadie.


También florece un pequeño comercio

“Como ya no hay heridos ni violencia que mostrar, los periodistas tampoco se volvieron acordar de nosotros” afirma, otro parroquiano, agregando que del actual gobierno han recibido buen trato y reconocen estar en un lugar de alto riesgo.

“El Esmad nos destruyó los enceres atacó mujeres, niños y ancianos, durante sus arremetidas en el gobierno de Agapito Murillo. Fue algo aterrador, inhumano y violento” dicen hoy esperanzados los habitantes de esta invasión.


El agua potable, llega  con dificultades, pero llega

También allí se dan casos de personas generosas como Luis Bejarano, quien hace recolecta entre amigos comerciantes y les lleva jornadas deportivas acompañadas de arroz con leche, para mitigar la precaria situación.



Luis Bejarano, solidario con “Villa Esperanza” con
 una habitante y dirigente del lugar

Entre tanto, la vida en “Villa Esperanza”, transcurre hoy en relativa calma, tanto el gobierno local como el rio Carepa, han dado una tregua, respiro que les ha permitido, avanzar en las construcciones, instalar servicios públicos, desarrollar algún tipo de comercio, pequeñas tiendas, reparación de calzado y de ropa. Los tiempos de la destrucción, de la presencia del Esmad con sus amenazantes atuendos, se va alejando poco a poco del imaginario de quienes sintieron de cerca su fuerza y su contundencia.
Urabá-Antioquia-octubre de 2016.




Grupo de líderes y directivos al frente  del proyecto informal de vivienda

 

Modestos negocios han surgido en “Villa Esperanza”. El rebusque



Convites permanentes para mejorar vías y viviendas