sábado, 3 de junio de 2023

Barbosa funge como mandadero de su jefe

Contraponer jurídicamente ese poder desmadrado y sin control que el fiscal con arrogancia ostenta.

Luis Alfonso Ossa B/Opinión/ El Pregonero del Darién

Médico/Luis Alfonso Ossa B.
Dos temas bastante sensibles abordó esta semana el médico Luis Alfonso Ossa en sus habituales opiniones, el poder desmedido del Fiscal General de la Nación y la impunidad que rodea en Colombia al expresidente Álvaro Uribe, y la inminente entrada de la Corte Penal Internacional a juzgar estos crímenes. Aquí están sus opiniones:

Lo que el país tiene que tener muy claro es que la conducta del SR. Barbosa no es precisamente originada en su propia cosecha, este SR, desde estudiante mostraba ser proclive a imitar desvergonzadamente sus modelos de identidad. ¡Tampoco vayan a creer que Iván duque es precisamente uno de sus modelos a copiar, este es también un mero instrumento como él, de aquel quien de verdad es el arquetipo a copiar algún día!!  por eso el país debe entender que Barbosa es otro mensajero, es el subrogado de un poder en la sombra que dicta órdenes y este sujeto atrevido, que funge de fiscal, las cumple a rajatabla!!l

Lo grave de esta situación es la imposibilidad de encontrar herramientas en nuestro orden institucional para poder salirle al quite a estas arrogantes conductas de Barbosa para contraponer jurídicamente ese poder desmadrado y sin control que el fiscal con arrogancia ostenta y que le ha permitido   las maniobras politiqueras que últimamente ha ejecutado fungiendo como el mandadero incondicional del jefe opositor que desde la sombra ordena!!

Corte Penal

¿Podrá Álvaro Uribe dormir tranquilo cuando son 6.402 historias de asesinatos idénticas cometidos durante su gobierno?

Pensará el mejor colombiano que el tiempo irá convirtiendo en olvido semejante atrocidad? puede que para la minusválida justicia colombiana la responsabilidad penal de esta atrocidad permanezca en la "noche de los tiempos", pero los demócratas del mundo sentimos que esos fueron delitos de lesa humanidad que ya reposan en los estrados de la Corte Penal  Internacional, donde no está lejos  ya el día en el que los autores sean condenados y solicitados para que purguen sus penas y puedan así las familias de las víctimas descansar en paz!!

Los que son

El presidente no es un capataz, ni un mandamás, es un filósofo, un líder social, un guerrero y un hombre comprometido con su pueblo.

Por: Luis Fernando Uribe*/Opinión/ El Pregonero del Darién

Médico/Luis Fernando Uribe
Ni Daysuris, ni Saravia, ni Marelvis. Así se atraviese Benedetti con maletas llenas de plata y viajes no autorizados, seguimos creyendo en nuestro presidente, un hombre valiente y comprometido por la redención y el progreso de Colombia.

Alguien que ha expuesto su vida denunciando toda la expoliación y el genocidio (450.000 muertos), es un hombre que merece todo nuestro respeto y admiración. Los meros epítetos desgastados ya, no hacen mella a su nombre. Que este rodeado por traidores y falsarios es otra cosa. Todas las denuncias son aceptadas y obligan a prontas y efectivas investigaciones para apagar la vocinglería de un fiscal inepto y de una procuradora sesgada por el odio.

Es imposible que un presidente que está liderando un proceso de restauración a nivel mundial presente una gestión impecable a sabiendas de una tropelía delincuencial como la que los medios están haciendo parecer.

El país está tomando las sendas del progreso, no sólo es el desarrollo económico de una sola clase la que debe engrosar los titulares de los periódicos, magazines y publicaciones especializadas. Es en la cotidianidad de del colombiano común, el mercado, la canasta familiar y la garantía de los servicios y derechos básicos, donde vemos el inicio de la redención esperada: el empleo aumenta con 750.000 nuevas plazas, los alimentos bajan de precio dado un pacto inteligente con las grandes empresas y el advenimiento de las nuevas cosechas de las tierras entregadas al campesino.

 La educación se reactiva con la construcción de nuevas universidades y colegios, la conectividad avanza y las transiciones energéticas ya supera el 67% de propuestas descarbonizadas; se construyen nuevas vías, se reactiva el ferrocarril (abandonado por negociados corruptos).

Todo a la par de un desarrollo internacional multipropósito con un claro liderazgo pedagógico y político.

El presidente no es un capataz, ni un mandamás, es un filósofo, un líder social, un guerrero y un hombre comprometido con su pueblo. Tampoco es un resentido social en una lucha fratricida con la oposición; por el contrario, la protege y garantiza su vida, es respetuoso y siempre está dado al diálogo y al debate con altura.

Algunos me tildarán de fanático, pero no, es lo que veo en sus discursos y en su accionar. Es un líder que se respeta y se quiere, las fuerzas armadas lo aprecian. Los cuarteles saben de su compromiso por el bienestar de la tropa, de su deseo de promoción educativa y social lejos de roscas y linajes. También han entendido que su misión es otra bien diferente a la muerte, y es por eso, que, en estas coyunturas revestidas de chismografía y comedia social, estos personajillos - hijos de las mafias políticas y los cacicazgos-, van saliendo de un gobierno que con los días depura y escoge sus protagonistas. Y como diría un buen amigo: "¡Los que somos, somos, y los que no.…no!"

*Médico pediatra.

viernes, 2 de junio de 2023

Militares devuelven medallas por falsos positivos

Mientras muchos siguen negando estos crímenes, otros aceptan, confiesan, colaboran y hasta devuelven las condecoraciones recibidas.

Un coronel y un mayor retirado entregarán, a las víctimas y a la justicia, las condecoraciones que le fueron otorgadas cuando hicieron parte del Gaula del Ejército en Valle del Cauca, entre 2006 y 2007.

Bogotá-junio-2023- En un acto temprano restaurativo y de reconocimiento de responsabilidad, un coronel y un mayor retirado del Grupo de Acción Unificada por la Libertad Personal (Gaula) Valle, devolverán ante la JEP y las víctimas las medallas que les otorgaron durante el conflicto armado.

Se trata de condecoraciones que recibieron como reconocimiento a sus acciones que, posteriormente, fueron calificadas por la Sala de Reconocimiento como asesinatos y desapariciones forzadas presentadas como bajas en combate por agentes del Estado, antiguamente conocidos como 'falsos positivos'.

En la diligencia judicial, que se realizará el próximo lunes 5 de junio en Cali, participarán los representantes y familiares de las víctimas de las operaciones ilegales del Gaula Valle, entre 2006 y 2007. También los representantes de los comparecientes que protagonizarán el acto restaurativo que busca contribuir a la construcción de la paz, el reconocimiento, la reconstrucción del tejido social y el resarcimiento de las víctimas.

El Caso 05 de la JEP, que estudia los crímenes cometidos tanto por la fuerza pública como por las extintas Farc-EP, en el marco del conflicto armado, priorizó los municipios de Santander de Quilichao, Suárez, Buenos Aires, Morales, Caloto, Corinto, Toribío, Caldono, Jambaló, Miranda, Padilla, Puerto Tejada, Florida, Pradera, Palmira, Jamundí y Candelaria.

A la fecha, en este caso han sido llamados a versión voluntaria 42 miembros de la fuerza pública y han sido escuchados 20 de ellos, de los cuales 13 han reconocido asesinatos contra la población civil y otros dos aceptaron la realización de actos de violencia basada en género. Debido a su importancia, esta diligencia será transmitida en directo a través de las plataformas digitales de la JEP.

Un periodista sin contexto, no es periodista

Así lo manifestó el reportero gráfico y periodista, Jesús Abad Colorado, hablando con periodistas en Urabá. La voz de la experiencia.

Wilmar Jaramillo Velásquez/Redacción General/ El Pregonero del Darién.

Un enriquecido conversatorio
con Jesús Abab Colorado.
Jesús Abad Colorado llegó a Urabá invitado por la Diócesis de Apartadó, en el marco de los sus 35 años de actividades apostólicas.

Fue un conversatorio nutrido por la amplia experiencia de este periodista curtido en el trabajo de campo y considerado una autoridad en el registro del conflicto armado en Colombia.

Bajo esa figura menuda y seria se oculta un periodista de grandes dimensiones, máxime en tiempos de crisis como los actuales, donde esta hermosa profesión la dan por moneditas y donde estamos en el mismo lodo todos manoseados” como en el tango Cambalache. “No trabajo para ningún medio, ni soy empresario del periodismo” dijo con firmeza.

Una clase magistral de periodismo
Jesús Abad comenzó su charla a manera de crónica contando historias de años sucesivos, luego giró a una cátedra de historia donde corchó a todos los asistentes, nadie en el auditorio pudo explicar correctamente el origen de nombres tan comunes como Urabá, o Juradó y recomendó no buscar esos términos ni en la Revista Semana ni en Google, sino en las propias raíces indígenas.

Posteriormente se metió en el reportaje, nos fue contando amenamente como logra sus fotografías, como las enmarca de vida y naturaleza, aún bajo la peor tragedia. Ese es uno de sus grandes méritos como narrador gráfico de la guerra en Colombia durante décadas.

"Un periodista no puede ser bueno
 en Bogotá y malo en las regiones"

Sin adulaciones y bajo una temperatura infernal, aun estando en la Iglesia Catedral de Apartadó, Jesús Abad Colorado, se fajó una clase magistral de periodismo, con un lenguaje sencillo como él, pero claro y real como sus fotos, como sus testimonios de vida y muerte.

Abad Colorado nos recordó nos recalcó de mil maneras que el conflicto armado se puede cubrir sin amarillismo, sin sensacionalismos, sin negar la cruda realidad.

Nos dijo que una simple mirada, una sonrisa de un niño en medio de la muerte, puede volver la esperanza de la vida y nos recalcó la importancia de narrar los hechos que están ocurriendo desde los territorios.

Jesús Abab Colorado
Jesús Abab Colorado se ha distinguido dentro de un periodismo en vía de extinción, el periodismo independiente, parece un dinosaurio cuando habla, cuando insiste en mostrar a las víctimas, al desplazado, al líder social asesinado, todo esto hoy cuando la mal llamada “gran prensa” insiste en promover y apoyar el denominado “golpe de estado blando”.

En este escenario Jesús nos insiste en entrevistar primero al campesino que el obispo, que al general o al gobernador, nos advierte que la verdad está en las fuentes primarias, pero que hay que salir a buscarla a los territorios, a la misma selva donde él se ha fundido con indígenas, afros y mulatos para llegar a los más recónditos lugares a buscar esa verdad que muchos quieren esconder debajo de titulares de prensa montados desde los cómodos sillones capitalinos.

Abab Colorado huele a hierba, conoce el pantano y los caudalosos ríos que circundan nuestra geografía, es un guerrero del periodismo real, que aprecia la vida, que la defiende. “Estoy dispuesto a arriesgar mi vida por defender a un líder social” dice sin tapujos.

"No soy ave de mal agüero"
Afirma que no se ve haciendo fotos en los estadios y que un periodista sin contexto, no es periodista, que un periodista no puede ser bueno en Bogotá y malo en las regiones y  que Colombia vive  una paz fragmentada.

Ojalá sus palabras y sus enseñanzas, hayan caído en tierra abonada.

Apartadó/Junio-02/2023.

jueves, 1 de junio de 2023

Hasta el 21 de julio se puede apreciar esta muestra artística en la Biblioteca Pública Municipal Federico García Lorca de Apartadó.

La obra de Kamila Pereira H.
Wilmar Jaramillo Velásquez/El Pregonero del Darién

Sus manos creadoras de arista, están impregnadas de una amplia sensibilidad humana, de una fuerza social que la lleva a encontrase con temas de gran profundidad, de plena vigencia, si bien su obra refleja injusticia, también irradia esperanza. No todo está perdido.

El alma de poeta de Kamila salta a los lienzos para darle forma a la creación perfecta que recoge ese rostro transfigurado de las mujeres azotadas por la plaga del cáncer, pero a la vez las eleva al rango de “Vencedoras”, les devuelve la esperanza, las retorna a la vida, porque la vida continúa, siempre continúa.

Con la fuerza del poeta extasiado ante el frenesí de la vida, Kamila les pone alas, cuando una parte de su fisonomía ya no está con ellas, entonces tendrán alas y volarán como mariposas libres cortando airosas los vientos de las praderas. No se dejan vencer, ellas son “Vencedoras”

La conexión poética de Kamila, va ligada a la plástica, es una figura siamesa, una no puede estar sin la otra, son una fusión, un matrimonio indisoluble.

La obra de esta artista tiene un sello, una marca, esa huella indeleble de sus vivencias en una tierra acorralada por la muerte, pero donde la vida se alza invencible, se sobrepone a la indiferencia, al miedo, al odio, florece, triunfa, no hay duda que Urabá es una tierra de vencedores y “Vencedoras”.

Un panorama que Kamila describe desde la dulzura del verso, estampa en sus lienzos, le da luz y vida, panorama que moldea en la arcilla al amasar con rabia, impotencia o con alegría, la realidad vivida, la misma que deja petrificada en un pedazo de madera con tallas firmes y secas.

La obra de Kamila tiene luz y sombras, tiene color, vida y muerte, es como una visión fantasmal que cruza en las noches frías y oscuras por el pie de monte de la Serranía del Abibe, incitándola a empuñar el pincel, a golpear el cincel, es un grito que retumba en sus oídos que no puede callar y que ella, dueña de una desbordada sensibilidad tiene que transformar en versos, en arcillas moldeadas, en mariposas multicolores.



La exposición “Vencedoras” de Kamila fue abierta al público el pasa do 19 de mayo y estará abierta hasta el 21 de julio. “La exposición busca solidarizarse con todas aquellas mujeres que han padecido un cáncer de mama y exaltar la valentía de quienes han sabido superar todo trauma, todo el dolor y haber vencido la enfermedad” en palabras de la propia artista.

Su propia voz

“Me expreso por medio de la escultura y pintura, cuando a través de mis manos, obedezco al impulso creativo, que parte de un sentimiento intenso o leve.

Como un grito desde mi interior o un susurro, pero siempre cargada mi obra de una intención o de una idea, que es el reflejo de la obediencia a mis sentimientos de intensidad, que llevan a mis manos sin importar que tanto de dolor o de felicidad me impulsa al esculpir o pintar, porque al final, una vez terminada la obra, esta toma vida propia, se encarna en sí misma y comienza un recorrido independiente.

El alma le dicta al artista distintas formas de moldear partiendo de una simplificación comparativa, para lograr el objetivo fundamental de obtener y crear la figura que refleje un sentimiento con valor estético que al observador le permita apreciar y disfrutar la obra de arte.

Kamila Pereira Hernández.

lunes, 29 de mayo de 2023

Hidroituango y la Ruta de la Confianza

Más de 2 mil habitantes del área de influencia participan en acciones colectivas. En el municipio de Toledo se entregó la Casa de la Memoria Histórica y la Paz.

Apertura de la Casa de la Paz en Toledo
Con 300 actividades, en las que participaron más de 2 mil habitantes del área de influencia de la Central Hidroituango, finalizó la segunda fase de la Ruta de la Confianza, una alianza implementada entre EPM y la Fundación Ideas para la Paz (FIP), como parte de la estrategia de generación de confianza, transformación de relaciones e incidencia en asuntos públicos a partir de diálogo, cooperación, concertación y fortalecimiento comunitario e institucional.

 En su recorrido por los territorios, la Ruta de la Confianza deja valiosos resultados, entre los que se destacan: la generación de agendas de incidencia, escenarios de diálogo multiactor, enfoque de inclusión y género para fortalecer la participación de las mujeres en la toma de decisiones en procesos de diálogo y participación, desarrollo de la estrategia de círculos de mujeres y encuentros de hombres con un total de 36 espacios en los que participaron 350 personas de los 12 municipios del área de influencias de la Central Hidroituango.

Así mismo, se efectuaron 60 espacios para dialogar de paz, memoria y concertación con las comunidades. La Ruta, además, ha llevado a cabo más de 120 talleres formativos con diferentes grupos, en las cabeceras municipales y veredas.

Con la gente

Para Ángela Benavides, profesional en Derecho de EPM, “la Ruta de la Confianza fortalece las habilidades socioemocionales para el diálogo y la cooperación entre las comunidades que habitan los territorios del Proyecto, la institucionalidad y EPM. Las acciones colectivas implementadas tejen los lazos de confianza entre los actores desde iniciativas sostenibles y cooperativas”.

 Miguel Armando Suárez Pulido coordinador de proyectos de la Fundación Ideas para la Paz, indicó que con la Ruta “hoy los 12 municipios del área de influencia de Central cuentan con mayores capacidades para que tanto la Empresa, las comunidades y las autoridades locales puedan incidir colectivamente en asuntos públicos y materializar acciones en diversos temas para transformar sus municipios”.

"Ríos Vivos"
En Toledo se entregó la Casa Municipal de Memoria Histórica y Paz, un lugar de encuentro y aprendizaje para honrar las víctimas del conflicto armado y que, gracias a una serie de encuentros con la Mesa de Víctimas, la Administración local, FIP, EPM y otras instituciones, se llegó al acuerdo de tener este lugar que sirve de ahora en adelante para honrar aquellas personas que ya no están, pero que no se olvidan y que sirven de motivación.

sábado, 27 de mayo de 2023

La Oficina del Egresado

Enhorabuena por la acertada decisión de la SAE entregándole a la Universidad de Antioquia este activo que un día fue refugio de delincuentes.

Por: Luis Alfonso Ossa B./Opinión/ El Pregonero del Darién

Médico/ Luis Alfonso Ossa B.
Esta semana destacamos tres notas del médico Luis Alfonso Ossa, entre las muchas opiniones, compartidas con sus lectores. La primera, la entrega de una sede a los egresados de la Universidad de Antioquia; la segunda sobre la no preclusión del juicio a Álvaro Uribe y la final, un emotivo mensaje de despedida a su amigo, Rodrigo Patiño Caro.

Que esta sea la ocasión para que la Universidad replantee el papel que debe cumplir la Oficina del Egresado como el puente que es entre la Universidad, formadora de profesionales fortalecidos en su condición de buenos ciudadanos, y la sociedad que  abre sus puertas para vincularlos al desarrollo del país, puertas que en ocasiones se les dificulta su apertura a algunos de sus egresados, situación que, a partir de ahora, con una fortalecida Oficina del Egresado, no deberá volver a pasar.

Creo que, en la renovación de la Oficina del Egresado, que muy seguramente tendrá en lo sucesivo una gran fortaleza al poder irradiar sus efectos desde esta bella sede, se deberá vincular, de forma decidida, a la Fundación Universitaria con la seguridad de que en adelante la sinergia así construida obtendrá éxitos notables, traducidos en beneficios, entre la población de egresados y sus familias.

Enhorabuena por la acertada decisión de la SAE entregándole a la Universidad de Antioquia este activo que un día fue refugio de delincuentes, pero ahora se convertirá en el lugar de reunión de los buenos ciudadanos que nuestra Alma Máter le entrega cada año al país, siendo así en adelante un efectivo vínculo del egresado con su Universidad.

Uribe a la justicia

Al parecer esa Justicia que por todos los medios posibles los amigos de Álvaro Uribe han tratado de disminuir, pero minusválida y todo, arrastrándose como si   no fuera a ser capaz de llegar, logra hacerlo finalmente y con todo el valor del mundo, La Valerosa Sra. Juez no permitió las pretensiones de un fiscal proclive desde un comienzo a prevaricar pidiendo la preclusión del proceso contra Uribe y con toda la valentía esta Juez se niega a precluir el proceso contra el innombrable.

Enhorabuena por la valerosa juez de la república qué hoy sacó la cara por la justicia colombiana.

Adiós a un amigo

Rodrigo, Cuánto quisimos que le ganaras esta pelea a la muerte.!!!

Para quienes la vida continua, siempre será temprano el tiempo para morir, con mayores veraz cuando quien se va ha sido depositario del afecto de esposo, de hermano, de padre o de amigo.

 Hoy entonces despedimos a Rodrigo a quien nos unía uno cualquiera de estos afectos pero que además de eso representó para todos nosotros el amigo que con el tiempo se volvió entrañable y al que tendremos que acostumbrarnos a no encontrar más a partir de hoy cuando estamos despidiéndolo y a cuya ausencia tendremos que acostumbrarnos desde ya, cuando en los espacios que compartíamos ya no lo encontraremos a él, pero además de que   no estará, tampoco escucharemos ya su voz.

Claro que es irremediable despedir hoy al amigo, pero el recuerdo de lo compartido permanecerá con nosotros en el tiempo y ahí es cuando terminamos transando esa ausencia física por los buenos recuerdos de las cosas que juntos construimos.

Adiós amigo, no pasaste en vano por la vida, en tanto son muy fuertes los recuerdos que de ti nos quedan.