lunes, 31 de octubre de 2022

De nuevo Apartadó supercampeón en Chigorodó

Fue campeón por deportes y en medallería en los 45º Juegos Deportivos Departamentales “Indeportes Antioquia” – 2022, zonal de Urabá. Carepa fue cuarto.


Apartadó sigue imbatible en
diferentes toneros deportivos.

Chigorodó, Antioquia-Con el título general para Apartadó que ganó siete torneos de 15 posibles y sumó en el medallero general 90 medallas de oro, terminaron en Chigorodó los Cuadragesimoquintos Juegos Deportivos Departamentales “Indeportes Antioquia” – 2022, zonal de Urabá, certamen que convocó 2.010 deportistas de diez poblaciones de la subregión en diez deportes.

Urabá ha sido sede de importantes
 torneos deportivos este año.
Aparte de las 90 medallas de oro, los apartadoseños sumaron 78 de plata y 28 de bronce, mientras que Turbo, que fue segundo acumuló 46 oros, 40 platas y 39 bronces. En el tercer lugar su puso el anfitrión, Chigorodó, con 28 preseas doradas, 26 plateadas y 28 bronceadas. En las justas, Carepa fue cuarto con 26 oros, 21 platas y 32 bronces, y San Juan de Urabá quinto, con 12 medallas auríferas, 9 de plata y 12 de bronce. También consiguieron preseas de oro, Arboletes, Necoclí y San Pedro de Urabá y con una de plata quedó Vigía del Fuerte.

Quince torneos se realizaron
 durante este encuentro.

Por deportes, Apartadó, fue primero en siete deportes: ajedrez, atletismo, baloncesto femenino, baloncesto masculino, fútbol femenino, levantamiento de pesas y patinaje. Carepa alcanzó cuatro títulos: fútbol sala femenino, voleibol femenino y voleibol masculino. El puerto sobre de Turbo, logró tres campeonatos: fútbol de salón femenino, fútbol de salón masculino y fútbol masculino, y Necoclí fue amo y señor de fútbol sala masculino. (Información institucional/Indeportes/Antioquia)

Así es la generación de energía en una central hidroeléctrica

Este es el proceso por el que la energía potencial del agua se convierte en la energía eléctrica necesaria para cargar la batería de un celular o calentar una arepa.

Nos han repetido hasta el cansancio, en declaraciones oficiales y titulares de prensa, que cuando Hidroituango esté operando al máximo de su capacidad proveerá cerca del 17 % de la demanda energética de Colombia. Algo así como que uno de cada cinco bombillos que se enciendan en el país serán con energía que saldrá del megaproyecto que embalsó el río Cauca en el Norte de Antioquia.

Foto/EPM

Lo que quizás no nos han contado tanto es cuáles son los principios físicos y mecánicos que se necesitan para embalsar un río, abrir una compuerta y hacer que el agua haga mover unas turbinas y se convierta en la energía que luego viajará hasta su casa.

Felipe Beltrán Rodríguez, doctor en Ingeniería Eléctrica de la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil), explica que la ciencia que se esconde detrás del proceso de generar energía a partir de un caudal de agua parte de un principio básico que hay que tener en cuenta: la energía ni sea crea ni se destruye, solo se transforma.

“Podemos decir que en una hidroeléctrica el agua embalsada va a estar en una cota (altura) mayor y la casa de máquinas va a estar en una cota menor. Cuando se abre la compuerta, el agua cae por una tubería y convierte toda esa energía potencial que tenía por la altura en energía cinética que es, simplemente, que el agua gana velocidad y esa velocidad a su vez mueve una turbina”, explica.

Luego de eso —añade el experto— viene parte de la magia o por lo menos parte del proceso que no vemos. El segundo paso es transformar esa energía cinética, ese movimiento, en energía eléctrica:

“La fuerza del agua hace mover la turbina y la turbina mueve un rotor que va a estar acoplado a un generador que va a inducir una corriente, genera un campo magnético, en unas máquinas eléctricas. De ahí la energía puede ser transportada a las zonas de consumo (casas, negocios, alumbrado público)”.

Foto/EPM

Una explicación que, aunque parece fácil tiene en cuenta un sinnúmero de variables y complejidades en cada proyecto como la altura a la que cae el agua, el volumen de metros cúbicos por segundo, la capacidad de los generadores, la capacidad instalada de cada hidroeléctrica y hasta la necesidad de generar determinada cantidad de energía en sincronía con la demanda para que el sistema no se desequilibre.

El agua utilizada vuelve al río, o a la fuente original desde donde se capta, y la energía viaja vía líneas de transmisión y distribución hasta los hogares y las empresas que reciben el servicio. Ese es el proceso que hoy ocurre en más de 140 centrales hidroeléctricas que aportan cerca del 70% de la oferta energética de Colombia. (Información institucional).

sábado, 29 de octubre de 2022

Corrupción, gran problema de la infraestructura en Colombia

Por qué Colombia estaría mejor conectada si la infraestructura fuera un proyecto de Estado y no del gobierno de turno.

Por: Juana Afanador*/Razón Pública/ Análisis de la noticia/El Pregonero del Darién.

La infraestructura vial no es política
 de estado, sino de gobierno.

Obras que tardan años y más años

La historia de la infraestructura en Colombia la resume muy bien Antonio Caballero en Historia de Colombia y las Oligarquías, cuando, por ejemplo, relata la historia del Puente del Común sobre el río Funza, en Chía.

Esta fue una de las principales obras de infraestructura del siglo XVIII, ya que daba continuidad a la única entrada a la capital por el norte de la sabana. Era también una vía importante para el comercio entre Santa Fé y las provincias del norte de la sabana. Sin embargo, lo que pocos saben es que la construcción de este puente de 32 metros tomó 38 años.

Otro gran ejemplo es el ferrocarril de Antioquia, construido en el siglo XIX. Esta fue una de las obras míticas de dicho departamento, que fue ideada para asegurar una mayor comercialización del café y un mayor desarrollo económico de la zona.

En 1874 Antioquia firmó un contrato de construcción con el ingeniero cubano Francisco Cisneros. Pese a no contar con el apoyo del gobierno nacional, consiguieron fondos privados por inversores extranjeros y trajeron obreros italianos. Se preveía que la construcción durara 8 años, al final de los cuales Antioquia estaría conectada al río Magdalena. Sin embargo, los 8 años se convirtieron en 55.

Los casos de obras sin fin se multiplican. El mismo departamento emprendió en 1926 la construcción de una de sus obras más emblemáticas: la vía al mar de Medellín a Turbo, para contar con su propia salida marítima. Pero como el Puente del Común y el ferrocarril, la vía al mar fue construida después de mucho tiempo y su inauguración se dio en enero de 1955 por Rojas Pinilla, después de 29 años.

Los tiempos han sido un asunto serio en la construcción de la infraestructura colombiana, pero también se han presentado problemas de seguridad, sostenibilidad, voluntad política y falta de planificación. Aún en la actualidad vivimos dicha situación y contamos con un sistema de transporte ineficiente, que depende demasiado de las carreteras.

No hay sistema intermodal  

No tenemos una red férrea que complemente la red de carreteras, tampoco una red fluvial ni un sistema intermodal que conecte los varios sistemas y construya una telaraña donde se interconecten esos varios modos de transporte.

"Es muy diciente que en Colombia existan 168 peajes, menos del 15 % de los cuales s están en manos públicas".

Por esto, las carreteras en Colombia tienen un papel fundamental. Cuando hay un derrumbe las regiones quedan desconectadas, porque no hay más formas de llegar a ellas.  En épocas de lluvias los derrumbes se multiplican; municipios, corregimientos y zonas rurales quedan completamente incomunicados, afectando a miles o millones de personas.

Foto: Invias - En Colombia existe una
 alta corrupción relacionada con la
 adecuación de peajes, porque se
 desvían los recursos destinados a
la construcción y reparación
 de los corredores viales.

El colapso de las vías en Colombia ya se volvió parte del paisaje.

Carreteras y peajes

Pero ¿por qué tenemos una infraestructura vial tan precaria y una gran cantidad de peajes con altos costos?

Gran parte de los proyectos de infraestructura vial se financian mediante los peajes (45 % para ser exactos). El gobierno nacional es el encargado de regularlos, pero bajo la modalidad de concesión, son los privados quinen recaudan y administran esos peajes.

Además, hay peajes de los departamentos; por ejemplo, el que más tiene es Santander, con 7; lo sigue el César, con 5; Boyacá, con 4; y Antioquia, con 4.

Los peajes activos que más reciben ingresos por la cantidad de vehículos son:

Bogotá-Armenia- Pereira-Manizales: 82.300

Bogotá- Barranquilla- Cartagena- Magdalena Medio, vía al mar: 153.200

Bogotá- Bucaramanga: 54.600

Bogotá-Cali-Buenaventura: 111.500

Bogotá- Medellín- Honda- Puerto Triunfo: 76.000

Bogotá- Cartagena: 119.800

Medellín- Cali- Supia- Cartago- Buga- Cali: 105.700

Cúcuta-Bogotá-Ipiales-Bogotá- Buga- Mediacanoa- Cali- Popayán: 138.600

(Revista Motor- Julio 2022).

El precio de los peajes es otra cuestión que ha causado polémicas. Un ejemplo es el de la vía Bogotá- Villavicencio, que tiene uno de los costos más altos por kilómetro recorrido. En abril del 2022, fue de 46.600 pesos. Pero esta vía es víctima frecuente del invierno y los derrumbes, así que estamos acostumbrados a verla cerrada.

Además, hay que resaltar que Colombia tiene la quinta tarifa más cara de la región, por debajo de México, Uruguay, Chile y Brasil.

Una de las explicaciones para estar en el top 5 radica en que es algunos tramos fueron construidos por asociaciones público-privadas y las tarifas pagar tanto la construcción como el mantenimiento de las vías (cosa esta que no se ve reflejada en el estado de la mayoría de nuestras carreteras).

Clínica veterinaria-Barrio Boston/Medellín
Calle 54 N. 36-14/Primer piso
Celular:3124002682/fijo:4874010

Los dos problemas de fondo

Según Germán Pardo, presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, los principales problemas son la falta de planeación y la corrupción: “Mientras las decisiones sean políticas, va a ser muy complicado avanzar, porque se están planeando proyectos a tres o cuatros años para poder inaugurarlos, y resulta que las mega obras de infraestructura no tienen nada que ver con los plazos políticos; deben ser un plan de Estado, no de gobierno de turno”.

Por su parte, el ingeniero Wilson Rojas afirmó en una entrevista radial que el país se encuentra inundado de peajes con un alto costo, los cuales no compensan lo que ofrecen los concesionarios por el mal estado que presentan algunas vías. También afirmó que en Colombia existe mucha corrupción relacionada con las tarifas de peajes, porque se desvían los recursos destinados a la construcción y reparación de los corredores viales.

Otro punto polémico se da con las concesiones a las empresas privadas. Los peajes en Colombia son manejan por cinco grupos: el grupo Luis Carlos Sarmiento Angulo, el grupo Construcciones el Cóndor, el grupo MHC, el grupo CAS y el grupo Conconcreto.

Es muy diciente que en Colombia existan 168 peajes, menos del 15 % de los cuales s están en manos públicas. Y aún se reportan departamentos sin peajes, como Arauca, Amazonas, Vichada, Vaupés y San Andrés, que siguen siendo tratados como territorios periféricos.

Todo esto hizo que Colombia, según el FMI, tenga una de las redes de carreteras más lentas del planeta. Y el Externado de Colombia Estima que la corrupción en el sector pueda llegar al 1,6% del PIB, unos 9 billones de pesos anuales, que le vendrían muy bien a nuestras carreteras.

*Socióloga de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Paris (EHESS), fue profesora en el Instituto de Estudios Políticos de Lille, la Universidad Paris-Est-Marne-la Vallée, la Universidad de Paris-Saclay y la Universidad de los Andes.

Así es la generación de energía en una central hidroeléctrica

Este es el proceso por el que la energía potencial del agua se convierte en la energía eléctrica necesaria para cargar la batería de un celular o calentar una arepa.

Nos han repetido hasta el cansancio, en declaraciones oficiales y titulares de prensa, que cuando Hidroituango esté operando al máximo de su capacidad proveerá cerca del 17 % de la demanda energética de Colombia. Algo así como que uno de cada cinco bombillos que se enciendan en el país serán con energía que saldrá del megaproyecto que embalsó el río Cauca en el Norte de Antioquia.

Foto/EPM

Lo que quizás no nos han contado tanto es cuáles son los principios físicos y mecánicos que se necesitan para embalsar un río, abrir una compuerta y hacer que el agua haga mover unas turbinas y se convierta en la energía que luego viajará hasta su casa.

Felipe Beltrán Rodríguez, doctor en Ingeniería Eléctrica de la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil), explica que la ciencia que se esconde detrás del proceso de generar energía a partir de un caudal de agua parte de un principio básico que hay que tener en cuenta: la energía ni sea crea ni se destruye, solo se transforma.

“Podemos decir que en una hidroeléctrica el agua embalsada va a estar en una cota (altura) mayor y la casa de máquinas va a estar en una cota menor. Cuando se abre la compuerta, el agua cae por una tubería y convierte toda esa energía potencial que tenía por la altura en energía cinética que es, simplemente, que el agua gana velocidad y esa velocidad a su vez mueve una turbina”, explica.

Luego de eso —añade el experto— viene parte de la magia o por lo menos parte del proceso que no vemos. El segundo paso es transformar esa energía cinética, ese movimiento, en energía eléctrica:

“La fuerza del agua hace mover la turbina y la turbina mueve un rotor que va a estar acoplado a un generador que va a inducir una corriente, genera un campo magnético, en unas máquinas eléctricas. De ahí la energía puede ser transportada a las zonas de consumo (casas, negocios, alumbrado público)”.

Foto/EPM

Una explicación que, aunque parece fácil tiene en cuenta un sinnúmero de variables y complejidades en cada proyecto como la altura a la que cae el agua, el volumen de metros cúbicos por segundo, la capacidad de los generadores, la capacidad instalada de cada hidroeléctrica y hasta la necesidad de generar determinada cantidad de energía en sincronía con la demanda para que el sistema no se desequilibre.

El agua utilizada vuelve al río, o a la fuente original desde donde se capta, y la energía viaja vía líneas de transmisión y distribución hasta los hogares y las empresas que reciben el servicio. Ese es el proceso que hoy ocurre en más de 140 centrales hidroeléctricas que aportan cerca del 70% de la oferta energética de Colombia. (Información institucional).

viernes, 21 de octubre de 2022

Desalojo en El Totumo será en noviembre

Un despacho judicial de Apartadó, será el encargado de entregar el inmueble Bellavista a sus dueños, durante la primera semana de noviembre.

En este corregimientro de Necoclí, 
74 familias ocupan un inmueble
  que será restituido.
La Unidad Nacional de Restitución de Tierras, explicó el proceso adelantado para devolver a sus propietarios, un inmueble en el corregimiento de El Totumo municipio de Necoclí, que en los últimos meses ha generado serias alteraciones del orden público, incluyendo el cierre de la llamada vía al Mar.

La sentencia está en firme desde el año 2019 y en la misma fueron negadas las pretensiones de 74 familias que hoy ocupan la propiedad.

La diligencia que ya surtió todos los efectos legales, ha sido aplazada justamente por los hechos de orden público y ahora fue dispuesta para los días, 1, 2 y 3 de noviembre próximos.

Los siguientes son apartes del pronunciamiento de la Unidad Nacional de Restitución de tierras:

“El 20 de mayo de 2019 la Sala Especializada en Restitución de Tierras del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Antioquia, sentencia No. 07 bajo radicado No. 05045 31 21 001 2014 00490 00, de fecha 20 de mayo de 2019, resolvió, proteger el derecho fundamental a la restitución de tierras del predio Bellavista, ubicado en el corregimiento El Totumo del municipio de Necoclí, Antioquia.

 En consecuencia, dispuso: ordenar la entrega real y material del fundo a favor de las personas identificadas en la sentencia como beneficiarias. Asimismo, el fallo resolvió denegar las peticiones de compensación de los opositores por no haber acreditado la buena fe exenta de culpa y el reconocimiento como segundos ocupantes de las personas que se encontraban habitando el inmueble.

Un despacho judicial de Apartadó,
 tiene a cargo la diligencia de desalojo

En el referido fallo, el Tribunal comisionó al Juzgado Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Apartadó para el cumplimiento de las órdenes relacionadas con la entrega. No obstante, a la fecha no ha sido posible efectuar el cumplimiento de la orden judicial, debido a que el predio está siendo habitado por 74 familias que manifiestan una afectación a sus derechos fundamentales en atención a la orden de desalojo.

En ese sentido, el juez ordenó realizar la entrega material, que finalmente se programó para los días 19, 20 y 21 de octubre de 2022, diligencia que se canceló y se reprogramó para los días 1,2 y 3 de noviembre de 2022.

Bajo este contexto, la URT reitera la importancia de garantizar el derecho fundamental a la restitución, así como las garantías en materia de derechos humanos para dar cumplimiento a la diligencia ordenada en la sentencia del 20 de mayo de 2019, en el respeto de los derechos fundamentales tanto de los beneficiarios del fallo como de quienes se encuentran ocupando el predio actualmente.”

jueves, 20 de octubre de 2022

 

 

TARIFAS DEL SERVICIO DE ASEO

LA EMPRESA DE ASEO DE CAREPA S.A ESP en cumplimiento de las resoluciones 403/06, 720/15 y 751/16 de la CRA se permite informar a sus usuarios, el costo de los distintos componentes que regirán para el cálculo de las tarifas de la prestación del servicio de aseo partir del 1 de octubre de 2,022:

Costo de Kilómetro barrido                                                           $   46.327,30

Costo de recolección y transporte por tonelada                           $ 138.623,70

Costo de disposición final por tonelada-                                       $   43.640,00

Costo de tratamiento de lixiviados                                                $     2.089,00

Costo de comercialización por usuario fact. por energía               $    2.894,30 

Costo de comercialización por usuario fact. por acueducto           $    1.992,80                 

Costo de limpieza urbana- CLUS por usuario                                $    3.306,40

Igualmente regirán los siguientes niveles de subsidio y contribución, según el acuerdo Municipal 003 de 2021 aprobado por el del Concejo Municipal de Carepa.

ESTRATO O SECTOR

SUBSIDIOS

 CONTRIBUCIONES

ESTRATO 1

20%

 

ESTRATO 2

10%

 

ESTRATO 3

5%

 

ESTRATO 4

0%

 

ESTRATO 5

 

50%

ESTRATO 6

 

60%

SECTOR COMERCIAL

 

50%

SECTOR INDUSTRIAL

 

30%

SECTOR OFICIAL

 

0%

De acuerdo con los anteriores costos y niveles de subsidio o contribución se calculan las tarifas según el promedio de producción de residuos y usuarios de los últimos seis meses, teniéndose para la facturación del mes de octubre de 2022 las siguientes tarifas

JORGE HUMBERTO ATEHORTUA C.

Gerente.

 

 

Urabá en riesgo de quedarse sin gas

La situación obedece a bloqueo en la vía en el sector El Totumo en Necoclí, por manifestantes que afrontan problemas de tierras.

 A raíz de estos hechos EPM, la empresa responsable del abastecimiento de gas, expidió el siguiente comunicado:

Hace  varios días se registra este 
 foco de inconformidad en esta zona

Apartadó, jueves 20 de octubre de 2022 | Debido a las protestas ciudadanas que bloquean el paso de la vía en el corregimiento El Totumo del municipio de Necoclí, se prevé desabastecimiento del servicio de gas en algunos municipios de la región.

Es importante señalar que en Urabá EPM presta el servicio por medio de gasoductos virtuales, para los cuales se transporta el gas con sistemas de Gas Natural Comprimido (GNC) y Gas Natural Licuado (GNL). Actualmente los vehículos se encuentran detenidos en el municipio de Necoclí, a la espera de que las autoridades tengan control de la situación y garanticen las condiciones para su llegada a las estaciones descompresoras de gas.

De persistir la situación actual, y de acuerdo con la información técnica del equipo de gas, esta sería la autonomía aproximada en los diversos municipios y sistemas:

Mutatá: Dos (2) días.

Chigorodó: Ocho (8) horas.

Carepa: Veintidós (22) horas.

Apartadó: Ocho (8) horas.

Turbo: Ocho (8) horas.

La Empresa presenta excusas a los habitantes de Urabá y agradece su comprensión por esta situación ajena a su voluntad.

Para solucionar cualquier inquietud, la Empresa pone a disposición de la ciudadanía las líneas Atención al Cliente 604 44 44 115 o 018000 415 115.

miércoles, 19 de octubre de 2022

EU arruina las economías del mundo dijo Petro

El mandatario de los colombianos, acusó a la potencia del norte de causar el desplome de la economía mundial y de protegerse ellos solos, en un duro discurso en Urabá.


Por: Antonio Vásquez Quintero y  Andrés E.González/El Pregonero del Darién

Una multitud  recibió a  Petro en Turbo

En lo que se considera el más duro pronunciamiento en contra de las nuevas políticas económicas adoptadas recientemente por los Estados Unidos, el presidente Gustavo Petro acusó a este país de generar una crisis económica en el mundo.

El mandatario abordó el tema durante los llamados diálogos regionales vinculantes que su gobierno desarrolló hoy en el Urabá Antioqueño.

El presidente de los colombianos se refirió al alza del dólar, que cerró en el mercado hoy por encima de los 4.800 pesos. Según el mandatario, sería ese país el responsable de que la divisa esté subiendo y otros países asumen las consecuencias.

"Quieren un presidente callado"

Petro aseguró que en las redes sociales le han pedido ser prudente con sus declaraciones “porque la crisis económica está muy brava. Entonces, quieren un presidente callado, que no hable, que simplemente deje hacer y deje pasar”. Dijo el mandatario en medio de los aplausos de la multitud.

En este mismo escenario el presidente advirtió que los cambios que adelanta causaría tensiones y resistencias, las cuales él debe conciliar para que no se levanten antidemocracias o autoritarismos.

También anunció que se avecina una crisis económica indudable, que ha afectado a Europa en general.

Petro acusó directamente a los Estados Unidos de estar arruinando las economías del mundo. “En Estados Unidos se toman decisiones para protegerse a ellos, a veces sin pensar en lo que va a ocurrir a través de sus medidas. Se está vaciando la economía de las naciones latinoamericanas. Se está saqueando Latinoamérica. Nuestras monedas caen todas, no solo el peso colombiano”.

Diálogos vinculantes en Turbo

Petro advirtió que los dólares que están saliendo del país son producto de la explotación del carbón y el petróleo. “Están sacando los capitales de Colombia” dijo.

El gobernante del Pacto Histórico, le recomendó los empresarios no sacar los capitales del país, ya que hay otras alternativas como el turismo y el campo, además de referirse al problema migratorio. “150 mil personas de diversas nacionalidades, han atravesado las selvas del Darién en busca del sueño americano que ha fracasado e invitó a sus pares de la región a construir una agenda conjunta para proteger a la región de la crisis mundial.

"Nadie  dijo que el cambio era fácil"

“Los grandes intereses que han manejado la nación han olvidado completamente las necesidades cotidianas de la gente, aquí no están convocadas únicamente las personas que votaron por mí, que fueron mayorías en esta región del Urabá, están convocadas las personas que no votaron por nosotros, está convocada toda la sociedad de la región” agregó el presidente ante la multitud que se volcó al estadio JJ Tréllez   de Turbo para recibirlo.

“El Presidente va hablar en la plaza pública frente a su pueblo, contante y sonante, puede que nos equivoquemos, puede que acertemos, hoy se acercan a pesar de este día soleado, nubes tormentosas económicas, sociales, políticas, quien dijo que el cambio iba hacer fácil, que no era sino sonar los dedos para que se produjera; los cambios siempre son difíciles, tensionantes” siguió diciendo el mandatario.

Otras formas de  hacerse escuchar

Petro dijo que la guerra que se libra en Europa es por el gas y que el imperio británico se deshace en una crisis económica profunda, que Alemania entró en recesión, que España y Francia tienen a su pueblo levantado.

Durante este encuentro institucional, centenares de personas y organizaciones sociales, alcaldes y el mismo gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria presente en el acto, entregaron proyectos y propuestas de diferente índole en busca de ser incluidas en el Plan de Desarrollo que construye el nuevo presidente de los colombianos.

Colombia Humana

Por su parte el presidente de la Colombia Humana, UHAGD Urabá Humana Atrato Gran Darién, el arquitecto Guillermo Peña Moya, agradeció al mandatario de Turbo, Felipe Maturana por la organización del evento:

Entusiasmo popular

“Saludamos gratamente el trabajo de Alcaldía en la organización del evento, que fue realmente muy bueno. Muy buena participación de toda la región. La metodología del DNP, muy ágil, precisa y efectiva. El discurso de nuestro Presidente reivindica a la región de Urabá como laboratorio de paz, de donde saldrán cambios significativos para el país. En hora buena.” Dijo el dirigente.

Finalmente, el alcalde del municipio anfitrión, Felipe Maturana se refirió así al encuentro:

El pueblo se hizo presente

“Agua potable, red hospitalaria, vías terciarias, vía nacional, puertos, actualización catastral, tierra para nuestros campesinos y apoyo a nuestros deportistas, fue el mensaje que le entregamos a nuestro presidente Gustavo Petro en la instalación de los Diálogos Regionales Vinculantes”

Una buena dinámica




Negociación con el ELN: la clave es la confianza

El fracaso de la anterior negociación entre el Gobierno y el ELN era inevitable. Recomendaciones para no cometer los mismos errores.

Egoitz Gago Antón*/Razón Pública/Análisis de la Noticia/El Pregonero del Darién.

"El inicio de díalogos con esta
 guerrilla va por buen camino"

El retorno de las negociaciones

En los próximos días, el Gobierno nacional retomará las negociaciones de paz con el ELN. Esta acción se enmarca en la búsqueda de paz total, que hace parte del programa de gobierno de Gustavo Petro.

La última mesa de negociación con esta guerrilla se instaló el 7 de febrero de 2017 durante el segundo mandato de Juan Manuel Santos. Sin embargo, llegó a su fin en 2019 por decisión del presidente Iván Duque; la decisión se tomó tras el atentado del ELN contra Escuela de Cadetes de Policía General Santander en Bogotá. el 19 de enero de 2019.

Pero esa no fue la única razón del fracaso de las negociones entre el Gobierno y esta guerrilla.

¿Por qué fracasaron ?

El atentado fue una oportunidad para que Duque pusiera fin al proceso con el ELN.

En efecto: desde el comienzo de su mandato, Duque se había opuesto a estos diálogos; por eso desatendió las conversaciones en La Habana, pidió que Cuba desconocerá un protocolo obligatorio en el derecho internacional y se aferró al atentado como argumento para endurecer su postura.

Pero aún si Duque hubiera mostrado voluntad, el proceso era “la crónica de una muerte anunciada” desde el momento de su instalación en 2017. Esto se debió a tres factores: la falta de convicción del presidente Santos, la división interna en el ELN y, muy especialmente, la falta de confianza entre las partes.

– El proceso con el ELN comenzó con el pie izquierdo. Cuando se instaló la mesa de negociación en 2017, Santos pretendía construir sobre los acuerdos ya firmados en La Habana, en 2016, con la guerrilla de las FARC-EP. Pero su falta de convicción para los nuevos diálogos surgió de la derrota del Acuerdo de la Habana en el plebiscito de 2016.

– Por otro lado, el ELN no tenía pleno apoyo de todos sus frentes para seguir conversando, y el poderoso Frente Occidental se negó a acompañar el proceso.

-Otro aspecto importante para tener en cuenta es la repetida disolución de acuerdos de confianza entre las partes, que se repitió durante todo el proceso de negociación. Estos hechos llevaron a la ruptura de las negociaciones en 2019. La confianza es condición fundamental para el éxito de las negociaciones que se debe considerar en el retorno de los diálogos.

El concepto de negociación 

Toda negociación es un proceso de acercamiento entre las partes. Normalmente se entiende como un arreglo entre personas, de manera que el punto es acordar un reparto de las cargas aceptable para ambas personas. Cuando se acepta el resultado de esa negociación, se da legitimidad a la contraparte.

Esto es un poco distinto de los procesos de diálogo político para finalizar procesos de violencia crónica. Para llegar a tal punto, se necesita dar un estatus de igualdad a actores que tradicionalmente (y en muchos casos, institucionalmente) se les ha negado la posibilidad de hablar.

Por lo tanto, acceder a hablar con un grupo guerrillero o con cualquier grupo al margen de la ley implica, necesariamente, dar una posición de igualdad, voz y voto en las decisiones a las que se lleguen en esas negociaciones. Por esto, la construcción de confianza es vital para que esos procesos de diálogo lleguen a buen puerto.

Confianza compartida

Las negociaciones políticas prosperan cuando se adopta el “modelo de confianza compartida”. Bajo este modelo, lo importante no es lograr el resultado más ventajoso para una de las partes, sino llegar a una fórmula que las dos partes vean como satisfactoria.

Este modelo permite avanzar en espacios y demandas que no se pueden percibir en un principio, debido a la gran cantidad de trabas y prejuicios que las partes tienen como consecuencia de una relación histórica hostil.

"Acceder a hablar con un grupo guerrillero o con cualquier grupo al margen de la ley implica, necesariamente, dar una posición de igualdad, voz y voto en las decisiones a las que se lleguen en esas negociaciones".

Adicionalmente, el modelo ayuda a encontrar caminos creativos para resolver los conflictos del caso.  También ayuda a crear puentes que en un futuro o a mediano plazo hagan posible revisar o modificar aspectos del hipotético acuerdo que necesiten ser revisados.

A diferencia de los modelos distributivos de negociación —aquellos en los que una de las partes obtiene mayor ventaja—, el de confianza compartida necesita de tiempo y de constancia. Tiempo para desarrollar esa confianza entre partes. Y constancia para llegar a un resultado satisfactorio.

De lo anterior se sigue que el proceso de paz es especialmente vulnerable a las acciones de quienes quieran sabotear las negociaciones y a la frustración natural de procesos tan largos.

Foto: Radio Nacional de Colombia -
 Toda negociación es un proceso
 de cercanía entre partes.

¿Cómo va la negociación?

Por ahora, se puede observar un buen comienzo del proceso negociador. Se han dado reuniones bilaterales entre el gobierno y el ELN, se han establecido mecanismos de veeduría y garantía para tales negociaciones.

Estos mecanismos se han planteado de la mano de actores internacionales. Destacan los gobiernos de Cuba y Noruega. Además, existe un consenso de la comunidad internacional en apoyar y ayudar de forma directa el proceso. Así lo demostró el gobierno de España en su reciente visita a Colombia.

Pero, como ya dije, esto no es suficiente. La clave es la confianza. Para llegar a un acuerdo exitoso las dos partes deben tener y mostrar voluntad, y esto implica mecanismos efectivos de confianza y resolución de crisis. En resumidas cuentas, las partes deben creer en el proceso.

La confianza y el éxito

La construcción del modelo de confianza compartida debe comenzar con las condiciones de negociación.

Para que tanto el Gobierno como el ELN confíen de verdad en el proceso habría que cumplir las denominadas “condiciones de negociación”, que proponen la literatura de resolución de conflictos. Medidas como el alto al fuego y los límites a la acción militar son parte de estas condiciones, las cuales vienen heredadas de los intentos de diálogo anteriores.


En esta oportunidad, sería preciso añadir dos estrategias novedosas: los países garantes y la participación de la sociedad.

La participación de gobiernos directamente interesados en la resolución pacífica del conflicto, como es el Gobierno de Venezuela, constituye la figura de países garantes. Un mayor protagonismo de los países garantes, como lo demostró la negociación con las FARC, es primordial para el éxito de los procesos de diálogo.

Mientras tanto, la participación de la sociedad alude a una intervención directa de la sociedad civil colombiana y la mesa de negociación. La adopción de instrumentos que, de manera clara y formal, permitan a la sociedad civil monitorear en tiempo real y con efectos sólidos el proceso de negociación puede ser el elemento que garantice el final feliz de los diálogos.

Sin embargo, esto requerirá un gran compromiso de las partes y una gran creatividad del gobierno nacional, del ELN, de la academia y de la sociedad colombiana. Por fortuna, hoy parece que todos estos actores están en la misma página. Confiemos en que esto no cambie.

Egoitz Gago Antón
Egoitz Gago Antón* Profesor asociado y director de la Maestría en Estudios de Paz y la Especialización en Resolución de Conflictos de la Universidad Javeriana en Bogotá.

Clínica veterinaria-Barrio Boston/Medellín
Calle 54 N. 36-14/Primer piso
Celular:3124002682/fijo:4874010